PO-ETICA

Revista de discusiones filosóficas po.ethica@gmail.com

miércoles, noviembre 08, 2006

PO-ETICA Nº2/3 Dossier Obra-Tiempo-Espacio ocasión del arte / Dossier Los cuerpos de la justicia

Dossier OBRA-TIEMPO-ESPACIO OCASIÓN DEL ARTE

Dossier Obra-Tiempo- Espacio

El fin del sujeto y la estética
Sergio Rojas

(ARCIS, Universidad de Chile)

Si el sujeto es en su finitud la condición de toda manifestación, entonces el fin del sujeto es el fin de toda manifestación. ¿A qué se denomina el fin del sujeto? ¿Es el sujeto algo pudiera terminar o simplemente acabarse? No se trataría sólo del agotamiento de un concepto, sino del fin de una época. De hecho, pareciera haber una especie de “clima de fin del sujeto” en la época de las redes, de la globalización del capital, del aumento de la contingencia y de la variabilidad e inestabilidad cultural. El fin de la “filosofía del sujeto” encontraría, pues, en la actualidad, un contexto de referencia y verificación favorable. A lo largo del siglo XX también el arte parece colaborar productivamente con el cuestionamiento del sujeto soberano autoconsciente. Sin embargo, cabe preguntarse si acaso hoy existe en verdad un pensamiento para esta “nueva época”. Es decir, ¿existe un pensamiento para después del fin, o lo que hay es más bien un pensamiento del fin? Se interroga en este artículo respecto del proceso en virtud del cual la operación crítica de autocomprensión de la subjetividad moderna -en su finitud- devino en el dispositivo de su propio desfondamiento, y la inscripción del arte contemporáneo en esta historia.


Sobre la Nueva Música.
Gabriel Gálvez Silva

(Compositor)

Nos preguntamos sobre la novedad de la llamada Nueva Música, si es que esta apela solo a sus características estructurales o sirve apenas para denominar el eslabón postrero de un proceso histórico definido por el desarrollo de una vocación aural. Apareciendo la manifestación musical en occidente indisolublemente vinculada al logos, su evolución demuestra como una creciente pulsión autorreferencial termina por anular toda significación específica, toda funcionalidad, conectándola metafóricamente con la idea de infinito.


“¡Mantente firme!”
Gonzalo Millán y la resistencia del poema
Enoc Muñoz

(UNiversidad de Chile, GEEL, GIF)

El poema de Gonzalo Millán es, sin duda, aquel que interroga con una insistencia e intensidad sin concesiones la posibilidad misma del poema. Su poema dibuja el quiasmo de la ocasión del poema en la nitidez de su dramática: la chance del poema y el poema de la chance se buscan allí sin cesar. Es hacia el espacio de esta repetición (re-petitio) que el presente estudio quiere introducirse. Para ello, procurará, en este paso preliminar, acercar una cierta idea de resistencia que se endereza en el texto de Millán, y con ello, transido de historicidad, el espaciamiento y la temporalización del “tener lugar” del poema mismo en su cada vez quebrado.


¿Obliteración o Re-lectura?
Obra y responsabilidad
El arte en el espacio público. A propósito de una obra de Ángela Ramírez
Carolina Bruna

(Universidad de Chile, GEEL, GIF)

La obliteración puede relacionarse con la censura. Es posible intentar borrar o tapar lo que ha sucedido, pero con ello mismo el tiempo pasado puede hacerse presente espacialmente, de este modo, puede volver a aparecer sin aparecer lo que no se quiere dejar ver. La obliteración presenta la posibilidad de que la obra de arte intervenga en la dimensión del espacio público, en la dimensión de la censura. Intervención en el espacio que resalta o trae la responsabilidad del autor como ese paso de la estética a la ética y más aún a la política. Política como aquel terreno en que se quiere otorgar un sentido lo más permanente posible y re-lecutras que posibiliten un nuevo modo de entender lo que la humanidad cree haber errado. El concepto de obliteración puede estorbar la perspectiva trayendo lo pasado –sin fijarlo- en este nuevo modo de tratar. Mostrando la preeminencia del poder que tapa lo diferente. A propósito de Sine qua non de Ángela Ramírez.

Piezas de A. Ramírez / Sine qua non

Dossier Los cuerpos de la Justicia

Dossier Los cuerpos de la Justicia

La ligadura
A propósito de artefactualidad e historia en Jacques Derrida
Iván Trujillo
(ARCIS, Universidad Alberto Huratado, GIF)

Después de Hegel, ya no una síntesis a priori, sino un a priori originario es lo que habrá vuelto imposible la producción dialéctica del sentido. Porque una complicación originaria habrá sustraído todo comienzo, e incluso toda localización del sentido, un originario escamoteo fenomenológico habrá constituido "la posibilidad espectral de toda espectralidad"; un originario lazo espectral posibilita la precipitación o el des-enlace de toda fenomenalidad, su acontecimiento.


De lo oblicuo a lo aporético.
Carlos Contreras Guala
(Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso)

Se pretende mostrar el tratamiento que, a fines de los años 80 y principios de los 90, da Jacques Derrida a los conceptos de justicia y de responsabilidad. Tratamiento o abordaje que no ha podido hacerse de modo directo y que, por esto mismo, se denominará oblicuo. Sin embargo, este abordaje indirecto pronto será considerado insuficiente o poco satisfactorio y será remplazado por la experiencia de la aporía.
Lejos de representar un obstáculo para el pensamiento, la aporía se erigirá no solo como su condición de posibilidad, sino también como la oportunidad de la política y de la moral.


El miedo, o el origen de lo social
en el pensamiento de Emmanuel Lévinas
Claudia Gutiérrez
(Paris 8, GEEL)

Ante la pregunta: « ¿qué es lo social en el pensamiento de Emmanuel Lévinas? », muchas respuestas privilegian la vía interpretativa clásica que dice relación con la institución de la figura del Otro. El Otro, su modo y especificidad instaura lo social. Que esta institución de lo social se resuma luego, y sin más, en una ética, es como su consecuencia lógica. La dificultad de pensar Lévinas en relación a la política no sólo atesta de los límites del pensamiento propio de Lévinas, de las dificultades que implica por ejemplo pensar una figura del Estado que repose sobre premisas éticas - el Estado de Cesar inspirado en el Estado de David - lo que traduce la realidad de una política irremediablemente descentrada de su propio concepto, etc. Pero esta dificultad también atesta de la reducción de un pensamiento inmenso y profundo como el de Lévinas a la sola cuestión de la ética. Clausurar la obra de Lévinas como una hermenéutica del otro y de la alteridad, es como resumir el universo astronómico en una sola estrella. Quisiéramos romper este círculo, a veces vicioso, del Otro.
Este texto constituye una vía otra que interroga la cuestión de lo social. Esta vía es paradojal pues instala un origen de lo social en un universo de sentido sin lo social, sin el otro. Pero nuestro propósito no es aquí herético si no que está animado por la intención de reflexionar en relación a una serie de elementos, conceptos, categorías, que en principio no están dirigidos a elucidar las cuestiones digamos « verdaderas » como aquellas del Otro y la alteridad. Sin embargo aquellos elementos aparentemente periféricos no lo son en absoluto. Así, intentaremos pensar sin la figura del Otro. Para decirlo en un lenguaje no filosófico, intentaremos hacer vibrar el pensamiento de lévinas en relación a otras armonías. La cuestión del miedo como origen de lo social, es precisamente parte de esa armonía otra.


Lévinas ¿anarquista liberal?
Jorge Ulloa
(Universidad de Atacama, GEEL)


Este articulo, se adentra en la signatura de la justicia en tanto concreción de la idea de infinito. La imposibilidad de medida, que nos afirma Lévinas en la relación ética, requiere pensar la justicia advenida en el rostro, en tanto, instancia de desmesura y de ahí ligar con una Política otra en la que un primer no poder “el rostro”, autoriza el poder.

Así en el horizonte de significaciones posibles de la voz justicia, y a partir de las nociones de:

Pasividad: En tanto, preferir sufrir injusticia antes que cometerla
Fragilidad: Imposibilidad del “derecho poder” de afectar la carne del otro. “quizás origen olvidado de los derechos humanos” y,
Proximidad: En tanto despliegue de pre-esencias. Otro y tercero.

Será necesario rastrear la huella de aquellas significaciones, que nos den sentido respecto del origen olvidado de la justicia, más allá del estado y la política, para luego volver sobre estos conceptos, ahora si, permanentemente fracturados y recusados por la gesta de la justicia, en tanto suscitar del rostro.
Horizonte de significaciones que plantean, por un lado la imposibilidad del lenguaje tematizante de dar sentido cabal de la cuestión de la justicia, entendida está como clamor, interpelación, y por otro lado, exigencia del deber de dar respuesta justificada a dicha solicitud. Inquietud.
Pero está inquietud, me conmina a actuar. La expresión del Otro, echa las bases de una pluralidad de significantes que asisten a sus significados, significados que sin exceder a sus significantes, -el perdón siempre juega-, vuelve el mundo común. Así la acción, plano de lo político, única actividad del hombre sin mediación de objetos, en un decir de Hannah Arendt, permite la instancia de la pluralidad, re-conociendo en esta instancia y re-anunciandose por ella, la responsabilidad de la llamada de la ética.
Luego, es posible a partir de la obra de Lévinas, pensar la comunidad política, como un espacio de contigüidad, en que los rostros aparecen, inclusive se tematizan, pero sin que ello, justifique descargarse de la irremisible responsabilidad por el otro y el tercero. Política otra que no autoriza a delegar la respuesta a la llamada de la Ética, ni al Estado ni al mercado.

lunes, octubre 16, 2006

PO-ETICA Nº 1 Dossier Fenomenología e Intersubjetividad

PO-ETICA / PRESENTACION / SUCRIPCIONES

PO-ÉTICA

PO-ÉTICA quiere ser una continuación del lugar de trabajo constituido por el Grupo de Estudios Emmanuel Lévinas del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile y del Grupo de Investigaciones fenomenológicas del Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado. Este espacio de trabajo, amparándose en el carácter proteiforme del pensamiento fenomenológico contemporáneo, se ha trazado como un lugar de cruce en el que han venido a confrontarse búsquedas tan diversas como aquellas de la estética, la ética, la política, el psicoanálisis y la religión.

PO-ÉTICA, sin perder de vista la experiencia fructífera que significa la colaboración interdisciplinaria, quiere también ejercer una vigilancia con el fin de evitar que la palabra misma “interdisciplina” devenga un mero narcisismo que, naturalizándose en el trabajo institucionalizado, termine por someter toda búsqueda y haga olvidar el rigor propio a cada disciplina; rigor que ha de validar, precisamente, el diálogo interdisciplinario. La introducción del guión en la palabra “po-ética” intenta sugerir este ejercicio de vigilancia. Si bien la inscripción del guión no respeta la memoria etimológica de la palabra griega, queriendo más bien jugar con la clausura de la palabra en nuestra lengua, tal inscripción no la olvida del todo. En el juego de esta marca silenciosa la palabra se indetermina haciendo trabajar un cierto oxímoron que no es fácil acoger. Dificultad en la que una cierta retraída y una suspensión respecto al empleo fáctico de la palabra se indica. Pero tal indeterminación, tal crisis en y con la palabra, confiesa una intervención, una decisión que ya, inevitablemente, se promete. Contener esta promesa significa aquí atravesar dicha indeterminación, repasarla bajo la exigencia de reorientar nuestras naturalizaciones hacia lo provisorio del hallazgo.

Jacques Derrida, uno de los grandes críticos de la fenomenología, señaló en algún momento: “La fenomenología es el respeto mismo, el desenvolvimiento, el devenir lenguaje del respeto mismo”. Si el respeto supone el reconocimiento de una alteridad, sólo en tanto que él mismo deviene responsabilidad, respuesta ante aquello que arriba interpelándonos, le protege de una parálisis. El ejercicio de vigilancia de PO-ÉTICA procura comprenderse en la operación de la responsabilidad así entendida. Por ello mismo, el espacio de investigación que ella fomenta es también un lugar para imaginar. Para imaginar esa alteridad íntima en cada uno, que es quizás lo transdisciplinario por excelencia; no sólo porque atraviesa todas nuestras disciplinas, sino porque las trasciende como lo indisciplinable mismo; porque reconduce todo pensamiento a la historicidad de su gesta: la responsabilidad del arte de vivir, del vivir unos con los otros.

C. Bruna, P. Mena y E. Muñoz





Les invitamos a subscribirse a los números 2/3, 4 y 5 de PO-ETICA Revista del Grupo de Estudios Emmanuel Lévinas (Universidad de Chile) y del Grupo de Investigaciones Fenomenológicas (Universidad Alberto Hurtado).

2/3, 4 y 5 $10.000 / 20US
2/3 $5.000 / 10 US
4 y 5 $5.000 / 10 US
Números individuales $3.000/ 8US

-Numero doble 2/3 Dossier de estética y Política (Diciembre 2006)

Dossier: Obra-Tiempo-Espacio ocasión del arte.

Colaboran: Gabriel Galvéz (Compositor US), Angela Ramiréz (Artista), Sergio Rojas (ARCIS/UCH), Carolina Bruna (UCH/GEEL/GIF), Enoc Muñoz (UCH/GEEL/GIF)

Dossier: Los cuerpos de la justicia

Colaboran: Carlos Contreras (UCH), Claudia Gutierréz (Paris 8/GEEL), Ivan Trujillo (UAH/ARCIS/GIF), Jorge Ulloa (UA / GEEL)



-Además se encuentra disponible el Nº 1 de PO-ETICA Doosier Fenomenología e Intersubjetividad

Colaboraron: Juan Fuentes (UCH/GEEL), Claudia Gutierréz (Paris 8/GEEL), Raúl Velozo (USACH), Alejandro Vigo (PUC)

Piezas: Poemas y dibujos inéditos de Gonzalo Millán

Traducción: Textos de Sacha Sosno (Escultor, Niza)

Consejo de redacción:
Patricia Bonzi (Universidad de Chile)
César Lambert (Universidad católica del Maule)
Mary Mc Millan (Universidad Adolfo Ibañez)
Gonzalo Millán (Poeta, Santiago) †
Marcelo Pellegrini (Universidad de Wisconsin-Madison)
Gonzalo Portales (Universidad Austral)
Carlos Ruiz (Universidad de Chile)
Eduardo Silva sj (Universidad Alberto Hurtado)
Sacha Sosno (Escultor, Niza)

Esperamos los datos particulares para confirmar la subscrición y acordar forma de pago (deposito)



Carolina Bruna
Patricio Mena
Enoc Muñoz
Editores




suscripciones y preguntas a
po.ethica@gmail.com